oncontextmenu='return false' onkeydown='return false'
Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

SI LOS MAESTROS TRABAJAN GRATIS ¿PARA QUÉ CONVOCAR OPOSICIONES?

 
En primer lugar quería dar las gracias al Sr. Consejero de Educación de Castilla-La Mancha Sr. Marín. Siempre me ha parecido un excelente gestor, pero con su idea “Programa de Formación” de Maestros-gratis en colegios se ha superado. Tiene más mérito aún ser una persona que, antes de ser Consejero, desconocía totalmente el sistema educativo público regional, pero ha cogido el toro por los cuernos y yo diría que es el alumno más aventajado de la clase de Cospedal.

La brillantísima idea es hacer trabajar gratis a los maestros interinos que han perdido su trabajo, y a los más brillantes jóvenes estudiantes que salgan de la Universidad con su título bajo el brazo. Podrán hacer “prácticas” en colegios trabajando 4 horas diarias durante casi 3 meses sin cobrar ni un euro y sin alta en la Seguridad Social.
 
La propuesta soluciona varios problemas a la vez: permite a los más jóvenes desarrollar su vocación, a la espera de tiempos mejores en los que se les pueda pagar, además se les ofrece puntos para las futuras oposiciones, y es que hay que ofrecer cosas para mantener la fe y la esperanza, muy necesarias en nuestros días.

Se da la oportunidad a los directores y a los maestros funcionarios que quieran colaborar con lealtad con la Consejería como tutores de prácticas, para que saquen puntos para sus futuros traslados (que seguirán), premiando así la buena voluntad de los buenos gestores. Además en los colegios se cubrirá el hueco de los cientos de maestros de apoyo que fueron nos vimos obligados a dejar-de-contratar (no despedir) para garantizar una mejor educación para los niños de la región.

Por último los interinos. Estos pobres diablos en paro han quedado faltos de motivación, también han dejado grandes compañeros en los colegios, y pasar 4 horas diarias trabajando gratis les vendrá bien para su delicada autoestima. Al fin y al cabo el Gobierno se vio en la obligación de rescindir su contrato (despedir dicen algunos) a casi 5.000 para así garantizar una mejor calidad de la enseñanza.

Además, entre estos hay mucho perezoso. Según NewEconomía, 3 de cada 4 parados no trabajan porque no quieren, así que les vendrá bien coger hábitos saludables, y no tanta manifestación, tanta camiseta verde y tanto sindicato.

Solo me queda hacer una pregunta al Sr. Consejero: Si como es previsible en pocos días cientos de jovenzuelos correrán como locos y como lobos para participar en este “Programa de prácticas”, si vamos a disponer de un pequeño ejército gratuito de maestros, ¿No será mejor no convocar las Oposiciones?
 
Estoy casi convencido que el Sr. Consejero ha podido pensar como yo que si conseguimos estabilizar cada año un numeroso grupo de maestros y profesores gratis podríamos ahorrar unos millones de euros al erario público convocando menos plazas de oposiciones y contratando menos interinos. Así aliviamos las arcas públicas, en tan mal estado por el derroche en servicios públicos, y no por el derrumbe de los ingresos provocado por el estallido de la burbuja inmobiliaria que inflaron bancos y especuladores, como dicen malintencionadamente algunos.

Por último quería manifestar mi temor de que algunos de esos autodenominados “sindicatos de clase” (no los otros, los que se ocupan de “lo suyo”, como debe ser) les dé por aprovechar la constructiva propuesta y se pongan a hacer lo único que saben: destruir. Intentarán manipular como siempre diciendo que si haces las Prácticas gratis estás contribuyendo a que no te contraten ni a ti ni a otros, que contribuyes a que convoquen menos plazas de oposiciones. Espero que, sobretodo no se les ocurra pedir el BOICOT A ESTE PLAN, y se pongan a conspirar profesores, maestros, asociaciones de estudiantes, universidades, etc., para que ningún estudiante, ningún interino y ningún funcionario quiera colaborar en el “Programa Maestros-gratis” e impidan que este gran proyecto se lleve a cabo. Confío en que no sea así, porque eso sería volver a aquello de la “solidaridad obrera” que tanto daño nos hizo a los españoles.

Sergio Jiménez
Es profesor y afiliado de un sindicato autodenominado “de clase”.

Leer más sobre este artículo...

martes, 24 de enero de 2012

35 AÑOS DE LA MATANZA DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA



Un día como hoy, hace 35 años, un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha de Madrid y ametrallaron a las nueve personas allí presentes.

Fallecieron los abogados, Javier Sauquillo, Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y el sindicalista Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Alejandro Ruiz Huertas, Mª Dolores González, Luís Ramos y Miguel Sarabia. A lo largo de estos años desde CCOO se ha impulsado, entre otras muchas cuestiones, actos y propuestas para dar a conocer lo que ha supuesto la lucha de estos compañeros por la libertad y por la democracia.

Fruto de estas propuestas, es el hecho de que cerca de 30 pueblos de la comunidad incluido Madrid capital, tienen un reconocimiento, -un parque, una calle, una plaza, un monumento, un centro de formación, etc.- dedicado a estas víctimas del terrorismo. Por ello, cada año que pasa las personas que militan en CCOO se sienten más orgullosas de haberlos tenido como compañeros. Leer más sobre este artículo...

miércoles, 3 de febrero de 2010

CALCULAR LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN 2010

Ante los posibles cambios en el cálculo de la pensión de jubilación que está proponiendo el Gobierno he creído interesante, antes de analizar sus propuestas, explicar brevemente cómo calcular la pensión de jubilación a día de hoy.

¿Quién tiene derecho a la prestación?
Para obtener una pensión de jubilación se necesitan como mínimo 15 años de trabajo cotizado a lo largo de nuestra vida, y 2 de éstos 15 años deben estar cotizados dentro de los 15 años anteriores a la edad legal de jubilación, que son los 65 años.

Años tenidos en cuenta para calcular la cuantía

Para obtener la cuantía de la prestación primero nos calculan nuestra Base Reguladora. Esta Base Reguladora será una especie de "media" de lo cotizado en los últimos 15 años. Así, cogeríamos las últimas 180 bases de cotización por contingencias comunes anteriores al momento de la jubilación y las dividiremos entre 210. Es decir, si tenemos unas bases de cotización de 1.000 € x 180 serán 180.000, y si lo dividimos entre 210 nos da 857,14 €. (Hay que decir que estos cálculos son aproximados, las bases de cotización tenidas en cuenta se tienen que actualizar según haya subido el IPC durante esos años.)Por lo tanto la media de lo que hemos cotizado en los últimos 15 años se ve sesgada por ese "210".
Por tanto 857,14€ será nuestra base reguladora.

Cálculo de la cuantía de la prestación

Hecho ésto también se tiene en cuenta el total de años que hemos cotizado durante nuestra vida a la Seguridad Social para obtener la cantidad de lo que vamos a cobrar de pensión de jubilación. Si hemos cotizado al menos 35 años en toda nuestra vida cobraremos el 100% de la Base Reguladora obtenida anteriormente. Pero si hemos trabajado-cotizado menos años la Base Reguladora se irá reduciendo.
Si hemos cotizado 15 años a lo largo de nuestra vida,cobraremos el 50% de nuestra Base Reguladora (en el ejemplo 50% de 857,14€ son 428,57€). Por cada año que hayamos trabajado más de los 15 se suma un 3% o un 2% a partir de los 26 años cotizados.
Por otro lado hay que tener en cuenta que el resultado nunca podrá ser superior ni inferior a la pensión máxima o mínima establecida por el Gobierno para cada año.

Hay que añadir que si tenemos cotizados 35 años y tenemos los 65 años de edad, podemos seguir trabajando voluntariamente. En este caso,por cada año que sigamos trabajando nos aumentará un 2% nuestra Base Reguladora.

En un próximo post analizaremos algunas de las propuestas realizadas por el Gobierno a este respecto. Leer más sobre este artículo...

miércoles, 20 de enero de 2010

NO A LAS HORAS EXTRAS DEL PROFESORADO, SÍ AL REPARTO DEL TRABAJO




RESUMEN en 1 minuto.-
En los presupuestos generales de Castilla-La Mancha para 2010 el gobierno de Barreda aprueba que los profesores funcionarios puedan realizar horas extraordinarias. En estos momentos tan duros, con más de 4 millones de parados, la lógica nos dice que sería más positivo repartir el trabajo. Esta medida va en contra del reparto del trabajo y perjudicará la calidad del servicio público de educación en la región. Las horas extras reducirán el acceso de nuevos trabajadores al sector educativo, pudiendo transformar nuevos contratos por sustituciones o interinidades en horas extras, lo que supondrá más paro y más subsidios que pagar.
Las horas extras también perjudicarán la calidad del trabajo pedagógico, que debe ser lo más individualizado posible hacia cada alumno, perjudicará la atención a la diversidad y la preparación de las clases. En este aspecto el gobierno de Barreda sigue la lógica liberal, de derechas, de reducir el gasto público y la inversión en empleo público. Decide recortar el déficit de la administración creando más paro.
Ya que para el año 2010 los sindicatos y las Administraciones han acordado congelar los sueldos de los funcionarios (sólo subirán un 0'3%), realizando un ejercicio de lógica solidaridad con el resto de la clase trabajadora en estos momentos tan duros, ¿qué sentido tiene ahora que realicen horas extras? Entiendo que si se negocia congelar los sueldos es para evitar más pérdidas de puestos de trabajo, para utilizar esos recursos públicos en quiénes más lo necesitan, que son los trabajadores sin empleo.
No es el momento de hacer horas extras, ni subir los salarios de quiénes ya tienen una seguridad contractual total y unas condiciones salariales dignas. Es el momento de repartir el trabajo, de invertir para crear empleo y no de aumentar el paro, de reducir los sueldos más altos para que otros puedan trabajar o de reducir los beneficios empresariales para mantener y crear empleo.

Artículo completo...

En los presupuestos generales que ha realizado el gobierno de Barreda en Castilla-La Mancha para 2010 se incluye un aspecto muy negativo para los profesores de la región, para la calidad de la educación y para los trabajadores en general.
En estos presupuestos se incluye la posibilidad de que a partir de este año 2010 la Consejería de Educación ofrezca a los profesores funcionarios realizar horas extraordinarias. Estas horas extras se realizarían para cubrir las bajas del profesorado en sus clases, y tendría evidentemente una compensación económica, que no queda especificada.

A mi juicio, este hecho no supone una mejor utilización y organización de los recursos humanos en los centros educativos. Muy al contrario. Si algunos profesores realizan más horas lectivas la calidad educativa empeorará. Las horas extras, con su compensación económica, se harán a costa de perjudicar al trabajo docente de calidad, a costa del trabajo pedagógico individualizado de los alumnos, de la atención a la diversidad, la preparación de las clases, el reciclaje y la formación permanente. En definitiva, sólo puede provocar deterioro de la calidad del servicio público.

Por otro lado, las horas extras reducen la creación de empleo. Que los funcionarios realicen horas extras limitará el acceso de nuevos trabajadores al sector educativo. Todo lo contrario de lo que se presupone hay que hacer en estos momentos: repartir el trabajo. A más horas extras más interinos en paro, más paro y más prestaciones por desempleo que pagar. Se está priorizando reducir el presupuesto antes que crear empleo y garantizar un servicio público educativo de calidad. Esta no es una política de izquierdas. Por otro lado, habrá que ver si realmente esta es una medida que suponga un importante ahorro, ya que los sueldos y las cotizaciones de esas horas extras habrán de pagarse igualmente.

Hay que reconocer los hechos. El gobierno de Castilla-La Mancha es uno de los que más invierten en educación de toda España: esa es una política de izquierdas. Pero en los colegios e institutos de la región faltan profesores. En la mayoría de casos hay demasiados alumnos en las aulas que impide realizar un trabajo educativo útil y de calidad. Los docentes tienen muchos problemas para realizar su trabajo en buenas condiciones y la salud de éstos se ve perjudicada. La medida de las horas extras sería un paso atrás en las mejoras que ha experimentado esta región en el terreno educativo.

Es una medida en sintonía con la lógica liberal, de derechas, que pide reducir el gasto público y el déficit de las administraciones. Desde una óptica de izquierdas no es el momento de reducir el gasto público, todo lo contrario, y menos si ese gasto va directamente dirigido a crear empleo y reducir el paro. En todo caso, si hay que introducir medidas para reducir el déficit público, que habrá que hacerlo, sería más progresista aumentar los impuestos de los que más tienen, a través de impuestos directos.

Seguramente muchos docentes, desde una visión individualista, apoyarán esta medida. Verán en ella, simplemente, la posibilidad de aumentar egoístamente sus ingresos. Pero tienen que comprender que esta medida debilita al profesorado como conjunto, nos enfrenta y nos divide, introducirá una parte variable en nuestro salario, que será “pan para hoy y hambre para mañana”, y que si es necesario aumentar los salarios éstos deben hacerlo para todos a la vez. Quizás unas cuantas horas extras no significarán demasiado en la nómina de un docente, pero todas esas horas en conjunto sí tendrán mucha importancia, significarán evitar la creación de puestos de trabajo. Y, sinceramente, la gran cantidad de paro de nuestro país nos perjudica hoy y nos perjudicará en el futuro a todos.

No es el momento de hacer horas extras, ni subir los salarios de quiénes ya tienen una seguridad contractual total y unas condiciones económicas dignas. Es el momento de repartir el trabajo, de invertir para crear empleo y no de aumentar el paro, de reducir los sueldos más altos para que otros puedan trabajar, de reducir los beneficios empresariales para mantener y crear empleo.

Booster Blog Leer más sobre este artículo...